LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE
GARDNER
La
Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo
estadounidense Howard
Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia
única.
Gardner
propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición
científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o
elaborar bienes valiosos».
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard
Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard
advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y
méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para
conocer la inteligencia de una persona.
Un
buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener
excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para
relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida.
Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una
mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un
tipo de inteligencia diferente.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: 8 TIPOS
DE INTELIGENCIA
La
investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho
tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada
una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Gardner a continuación.
►
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
La
capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es
transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma
materno para podernos comunicar de manera eficaz.
La
inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.
Quienes
mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior.
Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser
políticos, escritores, poetas, periodistas…
►
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Durante
décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en
bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba
como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.
Como
su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad
para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La
rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina
cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los
célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de
inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los
científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar
en esta clase de inteligencia.
►
INTELIGENCIA ESPACIAL
La
habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan
los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores,
diseñadores, escultores…).
Las
personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que
les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un
sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores,
fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…
►
INTELIGENCIA MUSICAL
La
música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música,
más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender
que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas
zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede
entrenarse y perfeccionarse.
No
hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer
y componer piezas musicales con facilidad.
►
INTELIGENCIA CORPORAL Y CINESTÉSICA
Las
habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o
para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el
desarrollo de todas las culturas de la historia.
La
habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal
cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como
el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el
cuerpo.
Son
especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta
cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera
racional sus habilidades físicas.
►
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
La
inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para
comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo.
Las
personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a
sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia
también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las
cuales uno es de la manera que es.
►
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
La
inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras
personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una
inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y
metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la
inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás
personas.
Es
una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos
numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas
de los demás resulta más sencillo si se osee (y se desarrolla) la inteligencia
interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son
perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en
la Teoría de las Inteligencias Múltiples
►
INTELIGENCIA NATURALISTA
La
inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los
aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y
vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos
de la naturaleza.
Esta
clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las
Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner
consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las
inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra
especie) y que ha redundado en la evolución.
- https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#!
- https://www.google.com.pe/search?q=teoria+de+las+inteligencias+multiples&espv=2&biw=1920&bih=974&site=webhp&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjxhcGzgv_QAhWGOSYKHec9Cc0QsAQINg&dpr=1#imgrc=F4rFrWiEb8_UbM%3A
EL PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORIN
BIOGRAFÍA: EDGAR MORIN
Es
un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en
París el 8 de
julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum.
Su
infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico
entusiasta de la lectura y aficionado al estudio. Comenzó su labor filosófica
con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII.
Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió
en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al
gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1952 fue admitido
en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación
de algunos intelectuales.
Del
término pensamiento complejo, para comprender mejor su significado lo definí
por separado, según la Real Academia Española (RAE):
El
pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad
intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la
mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones
de la imaginación.
El
término complejo, del latín complexus, permite hacer referencia a aquello que
se compone de diversos elementos, es algo difícil, enmarañado, rebuscado o
complicado. Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas.
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
1. UNA EDUCACIÓN QUE CURE LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO.
Todo
conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del
futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es
frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a
perturbaciones y ruidos.
La
primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de
criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación:
la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente.
El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la
capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y,
al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por
ellas.
2. UNA EDUCACIÓN QUE GARANTICE EL CONOCIMIENTO PERTINENTE
Ante
el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones
clave. Así como el número ingente de problemas también es necesario diferenciar
los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los
problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando al contexto, a
lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.
La
inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de
la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de
plantear y de resolver problemas.
3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
Una
aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos
deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la
diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es
situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que
cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser
contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de
dónde venimos y a dónde vamos.
Lo
humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura; b) razón –
afecto – impulso; c) individuo – sociedad – especie. Todo desarrollo
verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos
estos bucles y a la humanidad como una y diversa.
4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
La
historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos
hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una
enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se
ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas
culturas, volver a unir lo disperso. Es necesario introducir en la educación
una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo
intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
“Hemos
tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal”, dijo Morin
citando a Marx (“la historia ha progresado por el lado malo”) pero manifestó su
esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: “La lechuza
de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer.”
5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
La
educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la
evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y
desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de
una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece
en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero
la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre
sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre
derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión,
empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena
una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no
podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de
certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin
matizó y reafirmó su pensamiento: “existen algunos núcleos de certeza, pero son
muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos
archipiélagos de certezas, no viceversa.”
6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
La
comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la
educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la
comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala
planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última
siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás,
de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. Los grandes enemigos de
la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la
comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus
cualidades que son múltiples y complejas.
7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
Además
de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el
género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el
bucle individuo — sociedad — especie como base para enseñar la ética venidera.
En
el bucle individuo —- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia.
Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también
necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia
afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la
democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
- http://www.gestiopolis.com/pensamiento-complejo-edgar-morin-saberes-necesarios-educacion-futuro/
- https://www.google.com.pe/search?q=edgar+morin+y+el+pensamiento+complejo&espv=2&biw=1920&bih=925&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiuhZvGgv_QAhUB_GMKHSxUBLAQ_AUIBygC&dpr=1#tbm=isch&q=edgar+morin+&imgrc=Ta52UFTqlaP7tM%3A
No hay comentarios:
Publicar un comentario